Páginas


Cómo leer el menú del sitio: El menú horizontal está estructurado para guiar al lector de manera lógica y progresiva a través del desarrollo del tema, comenzando con una introducción general en "Inicio" y avanzando hacia "El tema", "Clasificación" y "Propuesta de investigación", que establecen la base teórica y metodológica. Se profundiza en aspectos clave como "Antecedentes", "Introducción", "Problema de investigación", "Los objetivos", "Las hipótesis" y "Variables de investigación", seguido de componentes metodológicos como "Justificación", "Diseño", "Enfoque", "Métodos", "Técnicas" y elementos específicos como "Unidad de análisis, población y muestra" y "Matriz de operacionalización". También incluye recursos tecnológicos y análisis, como "Software de investigación" y "Estadística", mientras que se complementa con temas especializados, como "Estudios cualitativos", "Fiabilidad del instrumento" y "Apuntes IA". Finalmente, abarca redacción y normas académicas, como "Redacción de artículos", "Norma APA" y "Estructura MYRD", además de recursos prácticos como "Revistas indexadas", "Libros virtuales", "Bibliotecas virtuales", "Recurso digital", y concluye con "Apuntes varios", y referencias bibliográficas del autor, ofreciendo al lector una herramienta completa y organizada para explorar el contenido.

La dirección de tesis es reconocida en la literatura como uno de los factores clave en la formación de investigadores y en la probabilidad de que los estudiantes completen exitosamente sus programas de posgrado (Fernández, 2015).

La aplicación de una metodología adecuada se considera la columna vertebral del proceso investigativo, impactando directamente en el rigor científico y en la calidad de los resultados obtenidos.


Elaborado por Dr. José Townsend




Referencia bibliográfica
Fernández, L. (2015). La dirección de tesis ¿Una práctica pedagógica? Perfiles Educativos. Volumen 35 Issue 138.