PROPUESTA DE UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Una propuesta de investigación es un manuscrito académico que presenta el tema a investigar. Toda propuesta se basa en un esquema para su elaboración y en la presentación del diseño del proyecto, lo cual facilita las posteriores labores de ejecución y seguimiento.
La elaboración de una propuesta de investigación permite definir claramente qué, cómo y por qué se va a investigar.
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SIN COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
1. Antecedentes de la investigación
2. Problema de investigación
2.1. Planteamiento del problema
2.2. Formulación del problema de investigación
2.3. Sistematización del problema de investigación
3. Objetivos de la investigación
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Justificación de la investigación
4.1 Justificación teórica
4.2 Justificación práctica
5. Marco de referencia de la investigación
5.1. Marco teórico
5.2. Marco conceptual (Glosario de términos)
6. Variables (Independientes y dependientes)
7. Aspectos metodológicos de la investigación
7.1. Tipo de estudio y enfoque
7.2. Método de investigación
7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información
7.4. Población de estudio y tamaño de la muestra
7.5. Tratamiento de la información
8. Cronograma de actividades
9. Resultados e impacto esperado
10. Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
No.1 MATRIZ AUXILIAR PARA EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CON COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
1. Antecedentes de la investigación
2. Problema de investigación
2.1. Planteamiento del problema
2.2. Formulación del problema de investigación
2.3. Sistematización del problema de investigación
3. Objetivos de la investigación
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Justificación de la investigación
4.1 Justificación teórica
4.2 Justificación práctica
5. Marco de referencia de la investigación
5.1. Marco teórico
5.2. Marco conceptual (Glosario de términos)
6. Formulación de hipótesis y variables
6.1. Hipótesis general
6.2. Hipótesis particulares
6.3. Variables (Independientes y dependientes)
7. Aspectos metodológicos de la investigación
7.1. Tipo de estudio y enfoque
7.2. Método de investigación
7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información
7.4. Población de estudio y tamaño de la muestra
7.5. Tratamiento de la información
8. Cronograma de actividades
9. Resultados e impacto esperado
10. Presupuesto
Referencias bibliográficas
Anexo
No.1 MATRIZ AUXILIAR PARA EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
EXPLICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
TEMA DE INVESTIGACIÓN: Modelos de transformación digital en la competitividad del negocio de productos en el sector de retail de la ciudad de Lima.
1. Antecedentes de la investigación
Son trabajos de investigación que han abordado la problemática similar a su intención de investigación, que hayan sido realizados en un plazo no mayor a cinco años. Considerar estudios a nivel mundial, regional, y nacional.
Ejemplo:
Desde hace mucho tiempo, las empresas han realizado diversos cambios a nivel organizacional y tecnológico, lo que las ha obligado a adaptarse para volverse más competitivas y alcanzar sus objetivos. Las empresas farmacéuticas utilizan la gestión de negocios para establecer planes de acción que les permitan llegar al mercado con una propuesta de valor y definir cómo se generarán los ingresos. Es importante entender que los modelos de gestión de negocios son una parte fundamental de la estrategia empresarial, ya que analizan los planes operativos de la empresa.
El trabajo de investigación titulado “Aplicación de una Propuesta Metodológica para la Adopción de la Transformación Digital como medio de competitividad en el Desarrollo Empresarial en una PYME” corresponde a Alfredo Smith (2022); analizó la influencia de la competitividad en el proceso de transformación digital. El estudio se enfocó en analizar tres modelos de transformación digital relacionados con el objeto de estudio, y se elaboró una matriz comparativa para mostrar sus diferencias, similitudes y formas de implementación.
La investigación reveló que todos los autores de los modelos comparten una visión de estudio que incluye aspectos como el cliente, la experiencia, la competencia, el procesamiento de datos, la innovación, el liderazgo y la culturización. También aborda conceptos importantes como la transformación digital, el desarrollo empresarial y la gestión de negocios. Se describió brevemente la problemática, los objetivos, las delimitaciones y la importancia del estudio. Además, se utilizó el análisis de población y muestra, técnicas de recolección de datos y se concluyó con el procesamiento de los mismos. Este estudio demostró que la aplicación de la propuesta planteada influyó positivamente en la transformación digital de la gestión de negocios, mejorando la cultura organizacional, la eficiencia de los procesos, la productividad y la relación con el cliente.
2.1 Planteamiento del problema
Se proporciona una descripción detallada y contextual de la situación problémica, aportando cifras y datos que la evidencien, lo cual permite una comprensión más profunda y fundamentada de los problemas y basadas en evidencia.
Ejemplo (Utilizando la metodología de Méndez):
En la actualidad, la transformación digital y el comercio electrónico han experimentado un crecimiento significativo a nivel mundial, lo que ha llevado a muchas organizaciones en Ecuador a adoptar estas iniciativas como estrategias de crecimiento. Sin embargo, en el sector minorista, la transformación digital para la gestión de productos está apenas comenzando.
2.2 Formulación del problema de investigación
Con base en el planteamiento se formula el problema general de forma interrogativa.
Ejemplo
¿De qué manera las empresas del sector farmacéutico implementar estrategias integrales de transformación digital que incluyan el análisis de mercado, optimización del presupuesto, capacitación del personal y respaldo directivo, para mejorar la competitividad y eficiencia en la comercialización de productos OTC?
2.3 Sistematización del problema de investigación
Se descompone el problema en tres sub-problemas de forma interrogativa, cuya respuesta llevará a responder la interrogante o pregunta general (formulación del problema de investigación).
Ejemplo:
- ¿Adoptan y adaptan las empresas sus estrategias de comercialización digital para mantenerse competitivas en el mercado de productos OTC?
- ¿Gestionan eficientemente las empresas el presupuesto destinado al desarrollo de estrategias de comercialización de productos OTC?
- ¿Desarrollan las empresas programas de capacitación que mejoren las competencias del personal en la gestión de productos OTC?
- ¿Respalda la alta dirección la toma de decisiones estratégicas en el contexto de la transformación digital?
3. Objetivo de investigación
3.1 Objetivo general
Proponer estrategias integrales de transformación digital que incluyan el análisis de mercado, optimización del presupuesto, capacitación del personal y respaldo directivo, para mejorar la competitividad y eficiencia en la comercialización de productos OTC en el sector farmacéutico.
3.2 Objetivos específicos
Los objetivos específicos son las metas concretas y detalladas que se desean alcanzar para abordar el problema de investigación de manera precisa y focalizada. A diferencia del objetivo general, que proporciona una visión global del propósito de la investigación, los objetivos específicos se dividen en pasos o fases que guían el proceso de estudio y permiten evaluar el progreso y los resultados.
Ejemplo
- Realizar un análisis de mercado para identificar las últimas tendencias y tecnologías en comercialización digital.
- Realizar una auditoría interna para identificar áreas donde se pueden optimizar los gastos y liberar recursos.
- Diseñar y ofrecer programas de formación específicos centrados en la gestión de productos OTC.
- Organizar reuniones regulares entre la alta dirección y los equipos operativos para asegurar una comunicación y alineación efectivas.
4. Justificación de la investigación
5. Marco de referencia de la investigación
6. Variables de investigación
7. Aspectos metodológicos de la investigación
7.1. Tipo de estudio
7.2. Método de investigación
7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información
7.4. Población de estudio, tamaño y selección de la muestra
7.5. Tratamiento de la información
8. Cronograma de actividades
Ejemplo:

9. Resultados e impacto esperado
10. Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
En esta etapa de la investigación se denomina matriz auxiliar pero en la presentación del informe final o trabajo de investigación se conoce como matriz de operacionalización de variables.
Fuentes bibliográficas:
García, F. (2004) La tesis y el trabajo de tesis: Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. México D.F: México. Editorial Limusa.
7.1. Tipo de estudio
7.2. Método de investigación
7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información
7.4. Población de estudio, tamaño y selección de la muestra
La población de estudio se refiere al conjunto de personas, empresas, instituciones, ciudades, países o cosas para lo cual serán válidas las conclusiones que se obtengan.
El tamaño de la muestra se refiere a extraer muestras o partes representativas de la población.
La selección de la muestra es la descripción del procedimiento usado para la selección de la muestra.
Es importante resaltar que la unidad de análisis son los sujetos u objetos de estudio (personas, organizaciones, procesos, etc..).
En este punto se describe el proceso de clasificación, registro, codificación y procesamiento de los datos, las técnicas analíticas que se utilizarán para analizar la información, generar resultados y obtener conclusiones.
8. Cronograma de actividades
Es una descripción específica de las actividades que se ejecutarán durante el proceso de investigación. Estas actividades están divididas generalmente en tareas, tiempos y recursos asignados.

Es una descripción breve y concisa, en este punto se expone los aportes concretos que se espera obtener al finalizar el cronograma de actividades. En este punto hay que determinar las posibles aportaciones teóricas, empíricas, epistemológicas o conceptuales a la disciplina de estudio seleccionada.
10. Presupuesto
Se presentará el detalle de los gastos generales de la investigación en que incurrirá el estudiante para cumplir con lo previsto en el cronograma, frecuentemente se registra viajes, cursos complementarios, transporte, material didáctico, gastos de papelería, compra o alquiler de equipos, etc. Muchas veces este factor ni no se considera parte de la propuesta influyen en el retraso del trabajo de investigación o incluso provoca que no se termine la tesis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El apoyo bibliográfico es mencionar todos los documentos relacionados directamente con el propio tema y deben presentarse en orden alfabético del autor principal. Incluye: libros, revistas científicas, trabajos de tesis, ediciones de instituciones.
ANEXOS
Permite completar la información desarrollada en la investigación que contienen esquemas, mapas, organigramas, reglamentos, formatos de entrevistas, encuestas, fotos entre otros.
ANEXO 1
El anexo 1 es la matriz de consistencia o también conocida como matriz auxiliar del diseño de investigación y debe tener las siguientes columnas para los aspectos generales: problema de investigación, objetivo general e hipótesis general, para los aspectos específicos: sistematización, objetivos específicos e hipótesis particulares, variables específicas y técnicas de recolección de datos para cada uno de las variables.
ANEXO 1
El anexo 1 es la matriz de consistencia o también conocida como matriz auxiliar del diseño de investigación y debe tener las siguientes columnas para los aspectos generales: problema de investigación, objetivo general e hipótesis general, para los aspectos específicos: sistematización, objetivos específicos e hipótesis particulares, variables específicas y técnicas de recolección de datos para cada uno de las variables.
En esta etapa de la investigación se denomina matriz auxiliar pero en la presentación del informe final o trabajo de investigación se conoce como matriz de operacionalización de variables.
Fuentes bibliográficas:
García, F. (2004) La tesis y el trabajo de tesis: Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. México D.F: México. Editorial Limusa.
Larrea, Raúl (2009). Guía Práctica para la Selección del Tema y Elaboración del Proyecto de Tesis. Guayaquil: Ecuador. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.